El presidente de Colombia, Iván Duque de visita oficial en Argentina, declaró en una entrevista con LA NACION «nunca antes había estado Venezuela tan cerca del fin de la dictadura”
Cuando le preguntaron ¿qué es lo que está permitiendo que Maduro siga en el poder y la oposición parezca perder impulso?
El Presidente Duque respondió: «Una dictadura que lleva 20 años no termina de un día para otro. Nunca antes había estado Venezuela tan cerca del fin de la dictadura. Esta dictadura empezó siendo una dictocracia, porque ganaban la legitimidad a través de elecciones, pero erosionaron todos los poderes independientes y se convirtieron en la más brutal represora dictadura que haya visto América Latina en los años recientes. Pero Juan Guaidó y la Asamblea se han impuesto. Se ha instalado un cerco diplomático como nunca se ha visto, con 50 países que reconocen la legitimidad de Guaidó. Todo esto ha permitido que se fracturen las fuerzas militares de Venezuela.
Sobre el tema de la fractura de las fuerza militares, el periódico argentino dijo a Duque que en el levantamiento de abril no se comprobó la fractura y los leales a Maduro se impusieron. ¿Cómo cree que va a concretarse el fin de Maduro? le preguntaron.
Duque respondió: «La división en las fuerzas militares es notoria. Lo que ocurrió el 30 de abril lo evidenció. Lo evidencia también la profundización del cerco diplomático; también que los bloques de países que tenían distintas posiciones están convergiendo hacia la salida democrática e institucional. Esa solución debe pasar por la salida de Nicolás Maduro. ¿Queremos que esto se dé más rápidamente? Sí, eso lo queremos todos. Y yo creo que mi llamado a la comunidad latinoamericana es que no miremos esto como espectadores, que todos definamos cuál debe ser nuestro rol para que Venezuela recupere la democracia».
El periodista de LA NACIÓN le preguntó también a Duque sobre cuál sería el papel de Colombia en la crisis Venezolana y el presidente dijo: «Usted sabe que Colombia es el país que ha tenido que amortiguar la mayor parte de la crisis migratoria, la más grande que haya vivido América Latina en los años recientes, mucho más de 1,5 millones de migrantes en menos de tres años. Que por supuesto generan impacto en salud, en educación, en empleo. Colombia le ha demostrado al mundo que se puede manejar una crisis migratoria con fraternidad y con orden. El papel nuestro ha sido muy claro: primero, denunciar los atropellos de la dictadura; segundo, promover el cerco diplomático; tercero, participar en el Grupo de Lima, y cuarto, hacerle una clara exposición al mundo de que ese régimen dictatorial esta protegiendo grupos terroristas y de narcotraficantes en su territorio que atentan contra el pueblo colombiano.